s
Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios
para la Salud GUATEMALA
accss guatemala
Contáctanos La 'Comunicación' es un elemento muy importante para nosotros. pop accss guatemalaLote 43, Lotificación La Floresta Zona 4, San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez, Guatemala C.A. GUA.
Telefax (502) 7721.8703   /  eMail: info@accssgt.org

ACCSS es una institución reconocida por su experiencia y compromiso
con en el mejoramiento de la salud, el desarrollo comunal y su enfoque
integral en ambos temas. Para recibir más información, resolver dudas
o consultar algún tema específico rellene el siguiente formulario.

Nombre Completo:      Teléfono: [móvil]          Correo Electrónico:     País:                         Mensaje y/o Consulta:


Definición Definición de ACCSS. pop accss guatemala Somos una agrupación de personas organizadas, pertenecientes a la sociedad civil, del área rural y urbana, con motivaciones políticas y objetivos e intereses coincidentes, respetuosos de credos y reconocedores del valor pluricultural de la sociedad guatemalteca. Nos constituimos en una entidad civil, privada, democrática, no lucrativa, sin filiación partidista. Nos identificamos como una institución social solidaria y de servicios, facilitadora y coparticipe de procesos comunitarios para el impulso de la salud comunitaria y el desarrollo sostenible, con capacidad para establecer y construir relaciones interinstitucionales con organizaciones comunitarias, actores sociales, cooperación internacional y dependencias Municipales y del gobierno central.

Con personería jurídica aprobada el 30 de julio de 1999, con el Nombre de Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud –ACCSS-.



Geografía Áreas 'Geográficas' de Atención. 1. Departamento de El Quiché / Municipios de: Ixcán y Uspantán.
2. Departamento de Retalhuleu: Municipio Champerico.
3. Departamento de Suchitepéquez: Municipio Patulul.
4. Departamento de Chimaltenango: Municipio: Pochuta.
5. Depto. de Alta Verapaz: Municipios de Fray Bartolomé de las Casas, Cobán, Raxruhá.
6. Departamento de Huehuetenango: Municipio de Santa Ana Huista.
7. Depto. de El Petén: Municipio La Libertad en consorcio con el Proyecto Maya Petén.



Meta Grupos 'Meta' de ACCSS. • Estructuras formales comunitarias y municipales.
• Líderes naturales.
• Jóvenes de ambos sexos.
• Promotores/as: de salud, general, salud oral, agrícolas, pecuarios, medicina tradicional.
• Comadronas, Sacerdotes Mayas.
• Maestros y maestras.
• Organizaciones de Mujeres.
• Población escolar niñez y juventud / nivel primario y básico.
• Comités en temas de Saneamiento y Gestión de Riesgo.



Visión ¿'Hacia dónde queremos llegar'? pop accss guatemala Las comunidades meta se reconocen por su dinamismo en la economía, las mejoras sociales, el cuidado del medio ambiente, su identidad cultural fortalecida y el acceso de la mujer a los servicios y espacios de poder. Sus habitantes, inspirados(as) en los logros alcanzados, con capacidad de participación y en corresponsabilidad con ACCSS; inciden, en su radio de acción, para que Guatemala sea una sociedad democrática donde las oportunidades son crecientemente equitativas.

ACCSS es una institución reconocida por su experiencia y compromiso en el mejoramiento de la salud, el desarrollo comunal y su enfoque integral en ambos temas; por su confiabilidad en el manejo de recursos y el cumplimiento de compromisos; por un uso y manejo adecuado de la tecnología que favorezca: la utilización óptima de los recursos, que mejoren las condiciones de trabajo y la consecución de sus objetivos; por su proceso descentralizador, hacia las regiones y al mismo tiempo por la fortaleza de los diferentes espacios de concertación, construcción participativa del conocimiento y de toma de decisiones. Su personal está altamente motivado, capacitado y comprometido con la misión institucional.

ACCSS ha establecido alianzas con organizaciones y movimientos sociales en el esfuerzo de fortalecer a una sociedad civil que contribuya al cumplimiento de los Acuerdos de Paz para sentar las bases de transformación hacia una sociedad democrática.



Misión ¿'Cómo lograremos hacerlo'? pop accss guatemala Contribuir a eliminar las condiciones de extrema pobreza, exclusión social, autoritarismo y falta de democracia; trabajando con las comunidades y grupos meta en salud comunitaria, y desarrollo sostenible; contribuyendo a que éstos vean la comunidad como un todo integrado, trabajando de manera concertada y teniendo en cuenta: la relación con el entorno microregional y municipal, la equidad de genero, el fortalecimiento de la identidad cultural, la gestión de riesgos y la sostenibilidad.



Principios 'Principios' Institucionales. Están basados en la Igualdad, Equidad y Justicia Social y buscan la corresponsabilidad de las comunidades que acompañamos y de los organismos cooperantes.

• Honestidad.
• Transparencia.
• Compromiso.
• Responsabilidad.
• Austeridad.



Ejes 'Ejes Transversales'. • Género

Busca incorporar el enfoque de equidad de género en todas las actividades, a fin de garantizar los mismos beneficios y oportunidades para mujeres y hombres de los grupos meta, comunidades y equipo de trabajo. Se expresa en los siguientes aspectos que se contemplan dentro de las líneas de acción de los programas: Sensibilización, educación en enfoque de género. Para el sector mujer específicamente: alfabetización, acceso a servicios, fortalecimiento de la organización, participación en los espacios de promoción y de poder, proyectos productivos y promoción de los derechos.

• Sostenibilidad

Sostenibilidad comunal en el impulso de procesos durante lapsos generacionales, obteniendo iguales o más recursos y resultados que los que se emplean, y con una distribución de éstos que favorezca a los más necesitados, hasta alcanzar una situación de desarrollo equitativo de la comunidad. Para ello debemos tomar en cuenta los diversos aspectos de la sostenibilidad: con pertinencia cultural, social, económica, y ecológica.

• Gestión del Riesgo

Es el enfoque que nos permite relacionar tiempo y espacio, causa y efecto, de las distintas acciones que nos proponemos. Busca transformar la realidad desde la prevención y la preparación, a través de la organización social, la educación, planificación monitoreo y evaluación de las acciones, para la reducción de la vulnerabilidad.



Estrategía 'Estrategia Insitucional y Programas'. Estrategia Institucional

Fortalecer capacidades institucionales en la gestión de recursos financieros, humanos, y materiales que permitan la implementación de los programas y proyectos de salud y desarrollo sostenible, la ejecución del programa de desarrollo institucional y la implementación del nuevo modelo pedagógico, para mejorar el trabajo con las comunidades y grupos meta, a lo interno y la relación con otros actores, desarrollando a la vez una estrategia para la generación y captación de recursos en el marco de nuestra naturaleza, perfilando la formación de un fondo de inversión propio, buscando con todo ello alcanzar niveles crecientes de sostenibilidad.

Programas

1. Salud Comunitaria.
2. Desarrollo Comunitario Sostenible.
3. Educación y Capacitación.
4. Desarrollo Institucional.



Principios 'Principios Insitucionales' pop accss guatemalaEstán basados en la Igualdad, Equidad y Justicia Social y buscan la corresponsabilidad de las comunidades que acompañamos y de los organismos cooperantes.

Seguimos creyendo en el desarrollo y generación de la confianza en todos los ámbitos y acciones, por medio de actitudes transparentes y honestas en la gestión institucional, el respeto hacia la población, valorando nuestras capacidades y nuestras diferencias. Es este marco el que sustenta nuestros principios básicos de:

Honestidad, Transparencia, Austeridad.
Compromiso y Responsabilidad.
Aprendizaje, Creatividad, Innovación y actualización permanente.
Formación, desarrollo y fortalecimiento del liderazgo institucional.
Pertinencia cultural e interculturalidad.

Todo el personal tiene contacto con las comunidades con quienes trabajamos, realizando una dinámica constante de contacto con la realidad que nos permite transformar de manera permanente nuestra calidad y compromiso individual e institucional. Todo personal debe tener respeto a la diversidad étnica, edad, género, religión, escolaridad ó identidad sexual, logrando durante el proceso unificar los esfuerzos alrededor del corazón de la VISION, MISION, VALORES Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES.



Redes 'Redes Sociales'. Consejo de Instituciones de Desarrollo COINDE.
Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo COCIGER.
Campaña por una Guatemala sin Hambre.
REDSAG.



2012-2015 'Programas y Proyectos' Principales. pop accss guatemala ACCSS en la actualidad, desarrolla un esfuerzo significativo por promover, visibilizar y empoderar a la juventud comunitaria. El objetivo fundamental es el desarrollo de un nuevo liderazgo que ejerza sus derechos y demande sus necesidades a los gobiernos municipales y nacionales.

Por otro lado, mantiene para la región de la Costa Sur, un programa de Ayuda Humanitaria con enfoque de desarrollo que permita a las comunidades vulnerables, enfrentar los eventos anuales con mayores posibilidades de mitigación.


Proyectos en ejecución:
1. Proyecto: 'Empoderamiento de juventud y niñez, indígenas y rurales, en el norte de Guatemala' Fase II. Trabajo con 56 comunidades, en tres municipios del Norte del país, franja trasversal del norte.
pop accss guatemalaLa prioridad de la presente acción está orientada en fortalecer (empoderar) y promover jóvenes y niños, en las edades comprendidas entre 7 y 25 años (ver abajo), en comunidades indígenas y rurales, como una inversión para el futuro. Por medio del mejoramiento en las condiciones de su educación y formación escolar y extracurricular, se proporcionará la base para que el grupo meta adquiera la capacidad de expresar mejor sus propios intereses y de incidir de manera correspondiente, para poder contribuir a la superación de la pobreza, la pobreza extrema y la violencia; la drogadicción, la delincuencia, la corrupción y la impunidad resultantes.

Beneficiando el fortalecimiento de las organizaciones y la articulación de la sociedad civil, en el quehacer de la buena gobernabilidad, participación ciudadana y lucha contra la exclusión social, discriminación e injusticia.

A los derechos de los niños y jóvenes en Guatemala aún se les atribuye poca importancia, su promoción es deficiente y su cumplimiento es apenas supervisado. Los patrones de conducta autoritaria en la familia, la comunidad y el estado siguen siendo vigentes. Todavía se requiere de grandes esfuerzos para garantizar la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y acceso, así como para superar la discriminación y la exclusión generalizadas de la población indígena.

El proyecto aborda este déficit y quiere contribuir para asegurar las metodologías necesarias que permitan liberar las potencialidades y posibilidades del grupo meta y al mismo tiempo, incidir para que sus opiniones y propuestas sea escuchadas y tomadas en serio por las autoridades.

Objetivo general:
Fortalecimiento integral, mediante la concientización y organización de jóvenes y niños en comunidades rurales e indígenas de los municipios Ixcán, Fray Bartolomé de las Casas y Raxruhá, Guatemala.

Objetivo específico:
Ofrecer oportunidades de desarrollo para niños y jóvenes entre 7 y 25 años de edad que estimulen el pensamiento crítico y pro-activo, orientado en soluciones, y su participación e incidencia a nivel comunitario y municipal.



2. Proyecto: 'Migración Informada' Trabajo con 12 comunidades en la frontera norte de Guatemala, municipio de Ixcán.
pop accss guatemalaEl problema identificado, es que los y las jóvenes al no encontrar oportunidades de desarrollarse en lo social, económico y cultural, en su comunidad y/o municipio, se ven en la necesidad de emigrar; esta decisión, los somete desde el inicio a una cadena de actos violentos, que van desde la familia hasta el entorno social actual, eminentemente violento. Así se vinculan a los enganchadores de emigrantes indocumentados para realizar trabajo fuera de sus municipios, principalmente para irse de manera ilegal a los países del norte: Estados Unidos y México. Para emprender esta aventura, no cuentan con la información o preparación básica; son engañados al respecto de las condiciones del traslado y no hay garantías de ningún tipo sobre el respeto a su integridad. Los convenios se dejan a la palabra, entre el coyote/enganchador y el interesado o interesada y una vez pasando la frontera mexicana, enfrentan la violencia, con autoridades migratorias mexicanas, que violan todos sus derechos y en la mayoría de los casos su integridad física.

Allí termina gran parte del esfuerzo por formarlos y capacitarlos para trabajar por mejorar su comunidad, su municipio y su país.

La situación de los jóvenes en lo local, adolece de perspectivas e importancia para los gobiernos municipales de turno. Los jóvenes como sector, sus necesidades y demandas, aún no aparecen en los planes de desarrollo del municipio, siendo la población mayoritaria.

Objetivo Específico del Proyecto:

Contribuir a reducir la violación de derechos, la vulnerabilidad y los riesgos que los emigrantes enfrentan, producto de la desinformación.



3. Proyecto: 'Alfabetización económica y rendición de cuentas presupuestaria para la gobernabilidad: Contribución a la rendición pública de cuentas y la transparencia en Guatemala y Nicaragua'.
pop accss guatemalaEste proyecto se aplica en 5 Municipios de Guatemala, para el Departamento de El Quiché en el Municipio de Ixcán, proyecto coordinado desde el Consejo de Instituciones de Desarrollo COINDE del cual ACCSS es asociada.

Este proceso tiene como meta reunir a los diferentes grupos para que se enfoquen en áreas tales como alfabetización económica, análisis presupuestario, distribución pública y el funcionamiento de servicios locales.

Se inicia una discusión con las autoridades locales para lograr incidencia sobre las decisiones acerca del presupuesto y de las políticas públicas y servicios locales.

Objetivo general:

Contribuir a la rendición de cuentas y la transparencia pública en Guatemala y Nicaragua.

Objetivo específico:

Los principales grupos de la sociedad civil en el interior de los municipios de Guatemala y Nicaragua movilizados y capacitados para supervisar los presupuestos gubernamentales, comprender las políticas económicas e influir en la toma de decisiones por los gobiernos locales.



4. Proyecto: 'Mejorando la Capacidad de Respuesta WASH ante Emergencias en Guatemala' Trabajo ejecutándose con 14 comunidades, enfocado a formar y fortalecer a líderes y lideresas en el ámbito comunitario.
pop accss guatemala En agosto de 2009 se inició la formación de 30 líderes y lideresas comunitarios, llegando al 2011 a la formación de 54 líderes y lideresas con enfoque en WASH en 15 comunidades del Municipio de Champerico. Así mismo en agosto de 2011 se inició la formación de 15 líderes- lideresas comunitarios de 5 contrapartes de Oxfam (ADAM, ASECSA, IEPADES, MADRE TIERRA, BPD), en el marco del programa de fortalecimiento de contrapartes conjuntas de Oxfam Internacional.

El presente proyecto pretende fortalecer esta estrategia de fortalecimiento de capacidades de contrapartes y de líderes y lideresas comunitarios, estrategia que ha demostrado ser eficiente, puesto que éstos líderes comunitarios han respondido rápida y eficientemente ante las recientes emergencias en el país.

Objetivo General:

Fortalecer las capacidades de respuesta de líderes ylideresas de contrapartes de Guatemala

Objetivos específicos:

• Fortalecer los conocimientos y habilidades en WASH de 30 líderes-lideresas de 14 comunidades de Champerico para respuestas efectivas ante emergencias
• Fortalecer las capacidades técnicas WASH de 15 líderes y lideresas comunitarios de 5 contrapartes en Guatemala para responder con rapidez y eficiencia ante las emergencias.



Actualidad en las redes!

A continuación puedes seguirnos en las redes, mira las actualizaciones más recientes, fotos, publicaciones, videos y más.

Únete a ACCSS y ayúdanos a ejercer presión para lograr cambios: tu contribución puede suponer todo un mundo de diferencia.


















 

 

 

 

Mapa de Ubiación Oficinas Centrales