s
Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios
para la Salud GUATEMALA
accss guatemala
Empoderamiento de Juventud y Niñez 'indígenas y rurales' en el norte de GUA. - Fase II pop accss guatemalaLa prioridad de la presente acción está orientada en fortalecer y promover jóvenes, niñas y niños, en las edades comprendidas entre 7 y 25 años, en comunidades indígenas y rurales, como una inversión para el futuro. Por medio del mejoramiento en las condiciones de su educación y formación escolar y extracurricular, se proporcionará la base para que el grupo meta adquiera la capacidad de expresar mejor sus propios intereses y de incidir de manera correspondiente, para poder contribuir a la superación de la pobreza, la pobreza extrema y la violencia; la drogadicción, la delincuencia, la corrupción y la impunidad resultantes.

Beneficiando el fortalecimiento de las organizaciones y la articulación de la sociedad civil, en el quehacer de la buena gobernabilidad, participación ciudadana y lucha contra la exclusión social, discriminación e injusticia

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en Guatemala define como niños toda persona desde su concepción a la edad de cumplir los 13 años, como adolescente toda persona de la edad comprendida entre los 13 y los 18 años. Para jóvenes no existe una definición por ley. De conformidad con la práctica generalizada en Guatemala, aquí se consideran como jóvenes las personas entre los 13 y los 25 años de edad, independientemente del concepto de mayoría de edad.
Leer más
Ubicación Ubicación del 'Proyecto'. pop accss guatemala En 27 comunidades de los municipios de Ixcán, Departamento El Quiché, Fray Bartolomé de las Casas y Raxruhá, Departamento de Alta Verapaz.



Contexto Contexto 'Municipal'. Según las estimaciones, Guatemala tiene actualmente 14 millones 400 mil habitantes y una tasa de crecimiento poblacional del 2.9%. El 41.5% de la población son menores de 15 años. De su población total el 69% vive en el área rural; aproximadamente el 67% de la población pertenece a los 21 pueblos indígenas. En 2009 Guatemala ocupaba el lugar 116 (de 169 países) en el índice de desarrollo humano. Los índices de pobreza son de los más altos en América Latina: 74% viviendo en la pobreza y de este el 40% en extrema pobreza. Todavía hay un largo camino que recorrer hasta alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (Fuente: PNUD 2009)

Los tres municipios donde se desarrollará el proyecto muestran altos índices de pobreza (Fray Bartolomé 91,2% / Ixcán 82,0% / Raxruhá 92.96%) y de extrema pobreza (55,3% / 27% / 52 %), así como un bajos índices de desarrollo humano (0.498 / 0.575 / 0.507). (Fuentes: PNUD 2009 y SEGEPLAN 2010).

Mientras que en los municipios de Fray Bartolomé y Raxruhá la mayoría de la población se caracteriza por ser de origen Q'eqchí, el municipio de Ixcán se caracteriza por su gran diversidad étnica (98% de la población del Ixcán es de origen indígena). Todos comparten la dolorosa historia de explotación y desalojos, por ultimo en el marco de llamada "política de tierra arrasada" en los años 80, que dio como resultado más de 400 aldeas indígenas destruidas, 400.000 personas refugiadas en México y más de 1 millón de personas desplazadas internas. A partir de la firma de los acuerdos de paz (1996) inició un minucioso proceso de reasentamiento y reconstrucción de parte de los antiguos refugiados, desplazados internos, desmovilizados del ejército y de la guerrilla, pero también de aquellas personas que durante el "conflicto interno" permanecieron en las comunidades de la región. Éstos forman el tejido social de estas áreas y el grupo meta de la presente acción

La gran mayoría de la población de las regiones del proyecto (90%) se dedica a la actividad agrícola, predominando la subsistencia (maíz y frijoles), así como la producción de café, cardamomo, con alta dependencia de los mercados y precios internacionales, y la ganadería. Los ingresos del 75% de la población se encuentran por debajo de los costos reales de la producción agrícola y muchas familias aseguran su economía adicionalmente por remesas de familiares que trabajan, en la mayoría de los casos como ilegales, en los EEUU o México. Un 10%, principalmente en las poblaciones centrales (ciudades pequeñas) de los municipios, son comerciantes, proveedores de servicios o transportistas locales. Existe una gran carencia de fuentes de empleo alternativas, más allá de las pocas grandes compañías petroleras y las que explotan la Palma Africana. Por lo tanto, para muchos jóvenes no queda otra alternativa que la emigración hacia las ciudades, a los EEUU o México.

La tasa de mortalidad infantil entre niños inferiores a los 5 años de edad es de 37.0 de cada 1.000 nacidos vivos. La causa de mortalidad en el caso de la mitad de los niños son enfermedades curables y prevenibles. Una vez más, las cifras en las zonas rurales e indígenas son mucho mayores. Guatemala ocupa el primer lugar en términos de des-/malnutrición en América Latina. La pobreza, la delincuencia y la violencia institucional han aumentado en los últimos años

Las causas principales de morbilidad en las regiones del proyecto: infecciones intestinales, enfermedades respiratorias agudas, parasitosis, anemia, enfermedades urinarias, infecciones de la piel (Fuente: SEGEPLAN 2010). La tasa de mortalidad Materna es alta, un promedio de 21/1000. Los servicios públicos de salud son deficiente a nivel de cobertura y calidad. Muchos de los problemas derivan del inadecuado manejo de los desechos sólidos y vertederos de basura.

Aunque hay que reconocer que en Guatemala ha habido avances en el ámbito de la educación: reducción de la tasa de analfabetismo, aumento del presupuesto para la educación, construcción de escuelas en zonas rurales, becas para asistir a las escuelas secundarias, la promoción de la educación bilingüe; en la práctica, siguen existiendo importantes déficit: menos del 10% de los niños indígenas tienen acceso a la educación bilingüe, la tasa de escolarización es de 3,5 años y es una de las más bajas de América Central. Menos del 90% de los niños asisten a la escuela primaria y la tasa de promoción es inferior al 40%. Según un estudio citado en el Informe 2012 del PNUD sobre la situación de la juventud en Guatemala el 39,4% de los varones y el 46,7% de las mujeres en las edades de 13 a 18 años no asisten a la secuela. Esto afecta en primer lugar a la población muy pobre, los pueblos indígenas y las regiones rurales, ó sea los factores que caracterizan las regiones donde se implementará el proyecto.



Abordamiento Problema a 'abordar'. La prioridad de la presente acción está orientada en fortalecer y promover jóvenes, niñas y niños, en las edades comprendidas entre 7 y 25 años, en comunidades indígenas y rurales, como una inversión para el futuro. Por medio del mejoramiento en las condiciones de su educación y formación escolar y extracurricular, se proporcionará la base para que el grupo meta adquiera la capacidad de expresar mejor sus propios intereses y de incidir de manera correspondiente, para poder contribuir a la superación de la pobreza, la pobreza extrema y la violencia; la drogadicción, la delincuencia, la corrupción y la impunidad resultantes.

Beneficiando el fortalecimiento de las organizaciones y la articulación de la sociedad civil, en el quehacer de la buena gobernabilidad, participación ciudadana y lucha contra la exclusión social, discriminación e injusticia

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en Guatemala define como niños toda persona desde su concepción a la edad de cumplir los 13 años, como adolescente toda persona de la edad comprendida entre los 13 y los 18 años. Para jóvenes no existe una definición por ley. De conformidad con la práctica generalizada en Guatemala, aquí se consideran como jóvenes las personas entre los 13 y los 25 años de edad, independientemente del concepto de mayoría de edad.

Enfocando en el grupo meta de juventud y niñez en las regiones rurales concientemente se enfocan aquella parte de la población que de futuro podrá incidir en las políticas municipales y nacionales en esas regiones históricamente marcadas por la exclusión y marginalización. El fortalecimiento y el fomento de jóvenes y niños indígenas y mestizos en regiones rurales responde a una nueva orientación de los enfoques de trabajo de ACCSS, partiendo de nuestra experiencia de muchos años en comunidades rurales, en el marco de programas de capacitación, de salud comunitaria, así como del trabajo con niños y jóvenes. Lo que se pretende es fortalecer el sector juvenil y por ende sus posibilidades de incidir y de participar activamente en procesos de opinión y decisión a nivel local, regional y nacional.

Con ello, se parte del supuesto de que las opciones de cara al futuro para jóvenes y niños hoy en día son extremamente precarias y en las regiones rurales fuertemente limitadas. Sus potencialidades son ignoradas, la educación escolar no está dirigida a promover creatividad e iniciativa propia. Pero, de esto no se le puede culpar al personal docente mal renumerado y capacitado. La formación adecuada de las nuevas generaciones, sobre las cuales descansa el futuro del país, debería ser una tarea medular del Estado.

A los derechos de los niños y jóvenes en Guatemala aún se les atribuye poca importancia, su promoción es deficiente y su cumplimiento es apenas supervisado. Los patrones de conducta autoritaria en la familia, la comunidad y el estado siguen siendo vigentes. Todavía se requiere de grandes esfuerzos para garantizar la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y acceso, así como para superar la discriminación y la exclusión generalizadas de la población indígena.



Meta Población 'Meta' pop accss guatemala Población beneficiaria directa 7,070 niños, niñas y jóvenes los cuales acuden a las 41 escuelas (26 escuelas primarias y 15 escuelas secundarias) de 27 comunidades. Jóvenes (13-25 años) que ya no asisten a la escuela, cuyo número no está registrado en las estadísticas comunitarias o municipales no logramos determinarlo con exactitud, el Diagnostico Situacional realizado en 27 comunidades nos da un estimado de 2,385.

La población beneficiaria indirecta son los 24,809 habitantes de las 27 comunidades y barrios de los tres municipios.

Además, se consideran como beneficiarios indirectos también los y las jóvenes integrantes de las Organizaciones de Jóvenes promovidas en el proyecto anterior en las 20 comunidades de los municipios de Ixcán y Fray Bartolomé de las Casas.

Todas las medidas están orientadas hacia la promoción de jóvenes y adolescentes y el fortalecimiento de su organización. El proyecto les proporciona las informaciones y las metodologías necesarias para fortalecerlos ante el mundo de los adultos y capacitarlos para que puedan expresar sus necesidades, y desarrollar y aportar sus propias propuestas para la solución de sus problemáticas. Se quiere promover su participación social activa y su reconocimiento como sujetos emprendedores, capaces de incidir en los asuntos públicos de su entorno y de participar de manera crítica y constructiva, como ciudadanas y ciudadanos con responsabilidades futuras.

Igualmente, la incorporación de sus perspectivas en los planes de desarrollo local y en las instancias municipales garantizarán que los aspectos relacionados con ellos sean tomados en consideración, para así contribuir, en la prevención, a contrarrestar la marginalización y los desarrollos negativos, como son el consumo de drogas, la participación en pandillas juveniles y el crimen organizado; falsas opciones de pertenencia y reconocimiento social. Todas las actividades de información consta de 26 temáticas entre estas: VIH-SIDA, ETS, Planificación Familiar, Medio Ambiente, Derechos: de la Niñez, de la Mujer, de los Pueblos Indígenas; Violencia Intrafamiliar, Género, Resolución de Conflictos, Adicciones, Pandillas Juveniles; están enfocadas en las y los estudiantes, de las escuelas de nivel primarias y básico, así como con el personal docente de las 27 comunidades. Estas temáticas se llevan al aula escolar en cartillas impresas y material audiovisual para una mejor acción educativa las cuales son facilitadas por personal bilingüe, cada escuela ha sido equipada con equipo audiovisual nuevo y de calidad así como material de apoyo a su biblioteca escolar.

El personal docente es motivo de atención para su formación a través de Cursos presenciales, en temáticas de Metodología Pedagógica, haciendo énfasis en enfoques, metodología y técnicas de la Psicopedagogía.

La acción educativa incorpora a otros actores sociales como autoridades comunitarias agrupadas en los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), Comités escolares de padres y madres, Organizaciones de mujeres, productores, cooperativas.

Con la finalidad de ampliar la cobertura temática, estas son transmitidas semanalmente por radios locales así como vía internet, también por medio de Cables de TV en las cabeceras municipales y comunidades.

Los esfuerzos del proyecto se centran en la promoción de la Organización de Jóvenes para que a través de estas se realice la promoción y el fortalecimiento de sus capacidades y potenciales, para asegurar su participación y la inclusión de sus necesidades, visiones e intereses en la elaboración de planes de desarrollo local y municipal. Cada Organización desarrolla su Plan de Actividades debidamente planificadas incluyendo su formación organizacional y de las temáticas que el proyecto impulsa.

Las Organizaciones de Jóvenes desarrollan sus actividades de orden deportivo (distintas disciplinas, participando hombres y mujeres; culturales-artísticas a través de sus grupos de teatro, danza y otras especialidades, el proyecto incentiva esta acción entregando insumos necesarios (pelotas, uniformes, trofeos, maquillajes, telones, etc.) para fortalecer su acción en su comunidad o bien en intercambios o festivales.

Las Organizaciones de Jóvenes se capacitan en las temáticas de Gestión, Administración, Contabilidad Básica para la implementación y desarrollo de proyectos productivos capaces de generar beneficios para iniciar su acción como iniciativas empresariales que les permitan sostenerse y ampliarse en el tiempo, el proyecto mediante un proceso de gestión otorga capital semilla para este fin.

Las Organizaciones de Jóvenes se incorporan mediante sus delegados y delegadas a las estructuras del COCODE y al Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) y Comisiones Municipales para conocer estos espacios e iniciar su aporte de propuestas para atender necesidades de su municipio, comunidades y en lo especifico lo relativo a sus intereses de juventud.

Las distintas Organizaciones de Jóvenes se agrupan a nivel de cada Municipio en redes sociales de juventud así mismo estas se enlazan con otras organizaciones a nivel departamental, nacional o internacional.

El proyecto desarrolla un amplio programa de capacitación técnica para favorecer a jóvenes de ambos sexos que por limitaciones no pueden continuar con sus estudios académicos, así se brindan la capacitación técnica en ramas como es la electricidad, herrería, mantenimiento de computadoras, panadería-repostería, embutidos caseros entre otras.

El proyecto da especial importancia a la transferencia de tecnología como es la computación desarrollando cursos para jóvenes en el manejo de cómputo, toda esta capacitación se realiza mediante convenios con INTECAP quien ejecuta los talleres y cursos acreditando a los y las estudiantes.

Las Organizaciones de Jóvenes, personal docente, autoridades comunitarias desarrollan en acciones de prevención en temas de salud, agua, saneamiento, higiene, para fortalecer la acción el proyecto capacita a jovenes brigadistas y actores sociales en salud en enfoques, metodologia, tecnicas de prevención, se integran tambien comités escolares de higiene por escuela y aula; la acción educativa se acompaña con el apoyo de insumos para la acción para el desarrollo de campañas preventivas masivas asi como obras de infraestructura en saneamiento para reducir los riesgos a perder su salud por las condiciones de insalubridad existentes.

La acción en salud comunitaria se coordina con las Jefaturas de Area de Salud de los municipios, centros o puestos de salud en las Microrregiones o comunidades, de manera directa o a través de las Comisiones Municipales de Salud, el personal que ACCSS capacita, se pone al servicio de las acciones que estas instancias de gobierno central desarrollan en las comunidades como son vacunación, toma de peso y talla a niños y niñas, entre otras.



Suscríbete y has un comentario!

A continuación puedes envíarnos un comentario, realizar una consulta en línea o ponerte en contacto con nosotros.


 

 

mensajería en línea Chat ACCSS en vivo