Asociación Coordinadora Comunitaria
de Servicios
para la Salud GUATEMALA
Audiovisual
ACCSS GUA
Todos los programas de capacitación se desarrollan apoyando la acción pedagógica con equipo audiovisual y material didáctico, para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos y experiencias.
Actividades
Participación
ACCSS GUA
Asistencia física, externar su opinión, presentar dudas, defensa de argumentos, disposición al debate y pensamiento crítico, trabajo en grupo, exposición al pleno, evaluación de evento, construcción colectiva de material didáctico.
Actividades
Lúdico
ACCSS GUA
Aprender jugando utilizando entre otras: técnicas de teatro, malabares, danza, expresión corporal, música; la acción de enseñar y aprender la hacemos con alegría, así es mejor para aprender de nuestro entorno y nosotros mismos.
Actividades
Área Norte Campo de 'Acción e Incidencia' en el Área Norte de Guatemala.
La Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud [ ACCSS ] facilita y coparticipia en procesos comunitarios para el impulso de la salud comunitaria y el desarrollo sostenible, con la capacidad de establecer y construir relaciones interinstitucionales con organizaciones comunitarias, actores sociales, cooperación internacional y dependencias municipales y del gobierno central en las siguientes regiones:
La región de Ixcán, está situada en la parte noroccidental del departamento de Quiché, limita al norte con la frontera Guatemala-México, al este con los municipios de Cobán y Chisec (Alta Verapaz), al oeste con el municipio de Barillas (Huehuetenango) y al sur con los municipios de Chajul y Uspantán, del departamento del Quiché.
Leer más
El municipio de Fray Bartolomé de las Casas se localiza al norte del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, ubicado a 110 kilómetros de la cabecera departamental (Cobán) y 325 kilómetros de la ciudad capital (Guatemala). La superficie del municipio es de 122,906 hectáreas equivalentes a 1,229.0666 Kms2.
Leer más
Raxruhá, es el municipio número 333 de la República de Guatemala. Raxruhá está ubicado a 115 kilómetros de la cabecera departamental Cobán y a 330 kilómetros de la capital Ciudad de Guatemala. El 20 de febrero de 2008 se oficializó el cambio de a categoría de municipio.
Leer más
Región Norte Ixcán.
Datos de Población: La región de Ixcán, conformada administrativamente como municipio en 1985, está situada en la parte noroccidental del departamento de Quiché, tiene una extensión de 1,575 km2 y ocupa el 18.31 por ciento de la extensión departamental. Limita al norte con la frontera Guatemala-México, al este con los municipios de Cobán y Chisec (Alta Verapaz), al oeste con el municipio de Barillas (Huehuetenango) y al sur con los municipios de Chajul y Uspantán, del departamento del Quiché.
Su cabecera municipal es Playa Grande y la mayor parte de sus habitantes pertenecen a diferentes grupos étnicos mayas. El Municipio se divide administrativamente en 7 microrregiones en las que se distribuyen las 182 comunidades y casi 100,000 habitantes.
La temperatura promedio anual de Ixcán es de 32o con una humedad anual relativa de 81%, el verano se caracteriza por ser una temporada seca que empieza en diciembre y concluye en abril; el invierno (de mayo a noviembre) tiene épocas sumamente lluviosas, especialmente de junio a noviembre.
En cuencas hidrográficas destacan cuatro cauces que drenan todo el municipio, los ríos: Ixcán, Xalbal, Tzejá y Chixoy o Negro, de estos es el Río Chixoy, el cual sirve de límite natural entre los departamentos de Alta Verapaz y El Quiché.
Otra característica regional es su conformación multiétnica, ya que como resultado de los desplazamientos internos, Ixcán se compone de alrededor de 12 grupos étnico-lingüísticos mayas: mam, chuj, q’anjob’al, jakalteko, akateko, achí, kaqchikel, ixil, poqomchi, k’iche’, q’eqchi’ y popti’, además del mestizo proveniente de la casi totalidad de departamentos del país. Según datos de DECOPAZ-CECI (1998), hay un 90 % de población indígena y un 10 % de población mestiza.
SEGEPLAN 2010, población, 90,118 habitantes. De los cuales el 49% son mujeres y el 51% son hombres. El 64% de la población es menor de 19 años. El municipio está formado por 193 comunidades, de las cuales 12 se encuentran en litigio con el municipio de Barillas, Huehuetenango. El territorio está dividido administrativamente en siete microrregiones, con mayor población en las microrregiones I y VII; aunque la microrregión I tiene mayor número de comunidades y mayor número de habitantes, la VII es la que tiene mayor extensión en Km2.
•Salud:
Los servicios públicos de salud cuenta con:
• 1 centro de salud tipo “A” con sede en espacio compartido con la base militar de Playa Grande.
• 3 puestos de salud tipo “B”: Pueblo Nuevo, Tzetún e Ingenieros. EL Centro de salud de Pueblo Nuevo además está conformada con otros 6 puestos de salud en las comunidades circunvecinas. Tzetún también cuenta con 2 puestos de salud en las comunidades vecinas. En la zona de Ingenieros un puesto más, en total se cuenta con 13 puestos de salud en Ixcán.
• 43 centros de convergencias a nivel municipal con 210 promotores de salud y 47 facilitadores comunitarios que reciben un apoyo mínimo, por su trabajo en la salud de su comunidad.
El centro de salud tipo “A” tiene capacidad de atender 200 pacientes diarios, cuenta con 13 médicos de la brigada cubana y 4 médicos nacionales, se cuenta con 45 camas distribuidos para atender en la pediatría, atención de parto, medicina y maternidad. Dentro del personal médico, se cuenta con un especialista en anestesia, laboratorista y un odontólogo. Como equipo se cuenta con servicio de ultrasonido y cesárea.
En el Hospital, se atiende 20,000 pacientes de la región Verapaz y parte de la Zona Reina, de igual manera se atienden comunidades de Barillas, Huehuetenango. Además se cuenta con el apoyo de prestadoras de Servicio de salud como es el caso de la Asociación de Comadronas Vida Nueva ASOCVINU que es una ONGs prestadora de servicios, la cual cubre el 55% de la población Ixcaneca, mientras que el 45% restante es cubierto por los 4 centros de salud mencionados anteriormente.
Si bien es cierto que el Área de Salud señala que se tiene cobertura al 100%, la distancia de las comunidades a los centros de salud y el mal estado de las vías de acceso no permiten a las familias llegar de inmediato a los pocos medicamentos existentes en los Centros, por lo que la población accede a los servicios de centros clínicos privados, Centros Naturistas, o aplican los conocimientos tradicionales de la Medicina Maya con plantas naturales y métodos de curación como los hueseros, curanderos y comadronas empíricas.
Como debilidad, en el centro de salud Tipo “A” de Ixcán no se cuenta con equipo de Rayos X, por lo que cualquier problema complicado que se recibe en el Centro se envía inmediatamente al paciente al Hospital de Cobán Alta Verapaz Vía terrestre a 6 horas de viaje o hasta la ciudad de Guatemala a 10 horas.
•Socio-política:
Desde la toma de posesión, el presidente Álvaro Colom Caballeros declaró que el municipio de Ixcán iba ser la prioridad número uno para el modelo de Desarrollo Rural de su gobierno similares declaraciones se dan del actual gobierno, pero a la fecha la realidad del Ixcán sigue siendo la misma.
La corporación municipal se ha dedicado a buscar buenas relaciones con los vecinos y organizaciones locales, procurando un gobierno municipal aceptable, pero sin un programa innovador y agresivo en pro del desarrollo de las comunidades.
Las organizaciones de mujeres aglutinadas en la Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán ROMI, están desarrollando una campaña en pro de la participación activa y propositiva de las mujeres en las comunidades. En las asambleas del Concejo Municipal de Desarrollo COMUDE, las mujeres han llevado iniciativas en la defensa de la tierra, los recursos naturales, la seguridad ciudadana, los derechos de la mujer y programas por la lucha contra el alcoholismo, la drogadicción, la violencia contra las mujeres y la trata de menores.
En las comunidades funcionan de manera irregular la estructura de Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE / primer nivel), así mismo por cada una de las 7 microrregiones funciona un COCODE de segundo nivel, todas estas estructuras se aglutinan a través del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE que se reúne de manera regular.
•Economía:
El municipio de Ixcán pertenece al corredor biológico y económico conocido como la Franja Transversal del Norte, por su clima cálido tropical húmedo constituye una de las zonas con mayores recursos naturales en reserva, tales como: el agua, la tierra, la flora y fauna.
También se conoce de grandes reservas de recursos del subsuelo como petróleo, gas, sal y otros minerales, cuya explotación se está convirtiendo en controversias por la forma de cómo el Estado está autorizando los megaproyectos sin beneficiar a los habitantes de la zona.
A pesar de tener riquezas naturales, el Ixcán no ha salido adelante, ya que desde su creación surgió en el ámbito del conflicto armado interno, sus habitantes se desplazaron al interior del país o hacia México por mas de 15 años hasta la firma de los Acuerdos de Paz el 29 de diciembre 1996, desde esa fecha se trabaja por la reconstrucción de las comunidades.
Su producción agrícola es tradicional (granos básicos para la subsistencia) también se cultiva cardamomo, miel, cítricos, achiote pero no existen programas procesamiento y comercialización, por lo que muchos productos se pierden en la zona al no tener acceso al mercado nacional. Los productos de exportación como el cardamomo ya no es de trascendencia por la caída de los precios en el mercado internacional, por tal motivo, los parcelarios que tienen posibilidades de inversión se están dedicando a la ganadería extensiva afectando la poca reserva de bosques que tiene la comunidad, mientras que las familias que no tienen la posibilidad no les queda más opciones que dedicarse a la mano de obra por un salario eventual o de temporada de entre Q35 a Q50 quetzales por día. Esta situación hace que la mayor parte de jóvenes deciden buscar oportunidades en otras zonas, ya sea en la cabecera departamental de Cobán, ciudad capital; en los servicios y empresas de seguridad o emigrando hacia México y los Estados Unidos de manera temporal o definitiva.
•Salud:
Las causas principales de morbilidad: infecciones intestinales, infecciones respiratorias, parasitosis, anemia, infecciones de la piel, propagación de rotavirus, dengue y paludismo en las comunidades, y una pobre o casi nula acción preventiva a cargo de las entidades estatales responsables. La tasa de mortalidad Materna es alta, de 21/1000; la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años, ha bajado a 15.57/1000 (datos Jefatura de área 2,0010)
Inadecuado manejo de los desechos sólidos y vertederos de basura, los actores responsables son en primer lugar las Municipalidades y el MSPAS Departamento de Saneamiento, porque no existe un sistema de recolección de transporte y educación para el tratamiento de los desechos sólidos.
•Educación:
La tasa de inscripción se mantiene en un 82% de los cuales el 5% deserta antes de terminar la primaria. Las causas de la deserción escolar se pueden ubicar en desmotivación, debido a baja calidad docente. El 62% de la población es analfabeta (Datos de SEGEPLAN 2010). No existe un esfuerzo articulado, docentes, alumnos, padres y madres de familia, para poder luchar por una educación justa y de calidad. Los más afectados son los estudiantes que adquieren niveles académicos por debajo de los grados que cursan, con las consecuencias para optar por carreras universitarias o por trabajos remunerados.
•Economía:
De subsistencia en su mayoría: cardamomo, maíz, frijol, café, frutas de temporada como melón, sandía, papaya, piña; existe una cantidad importante de dinero de remesas de las familias que tienen emigrados en EEUU y México y algunos ingresos de las actividades del manejo de ganado. Algunas de estas actividades se realizan en gremios como cooperativas y pequeñas empresas con fondos de la iglesia, de bancos y de programas de gobierno. El ingreso mensual por familia está entre los Q. 800 y 1,600 con lo que se debe cubrir, alimentos, salud, educación y vestuario. La pobreza se ubica en 82% y la pobreza extrema en 26.89% (datos estadísticos, SEGEPLAN 2010).
Es uno de los municipios que funciona como corredor de migrantes centroamericanos.
Mapa Áreas 'Geográficas' de Atención.
Región Norte Fray Bartolomé de las Casas.
El municipio de Fray Bartolomé de las Casas se localiza al norte del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, ubicado a 110 kilómetros de la cabecera departamental (Cobán) y 325 kilómetros de la ciudad capital (Guatemala). La superficie del municipio es de 122,906 hectáreas equivalentes a 1,229.0666 Kms2.
Administrativamente está dividida en 15 microrregiones y 122 comunidades, cuenta con 46,468 habitantes predominantemente Q´eqchí, Pocomchí, mestizo; su importancia para el resto del país, tiene que ver con la extracción de petróleo y recientemente la siembra y explotación de palma africana.
55.3% de la población es extremadamente pobre y el 91.2 es pobre, ya que sus ingresos no alcanzan a cubrir el costo de la canasta básica. Su alimentación básica está basada en maíz y frijol.
•Salud:
La mortalidad materna está ubicada en 57.24 % por cada 100,000 nacidos vivos y la mortalidad infantil en 19.65 por 1,000.
Entre las 10 enfermedades. Las enfermedades que mayoritariamente los afectan son: enfermedades respiratorias agudas, anemia, enfermedades diarreicas agudas, infecciones de la piel.
•Educación:
De cada 100 niños que se inscriben en el primer grado de primaria, solamente la mitad de ellos alcanza a cursar el 6º. Grado. Las casusas de la alta deserción escolar tiene que ver con la pobreza que obliga a los niños y niñas a trabajar junto a sus padres, a corta edad, el monolingüismo de los docentes, ya que las clases son impartidas en la mayoría de casos solamente en castellano, falta de metodología y de herramientas psicopedagógicas, deficiente infraestructura escolar.
•Economía:
La población económicamente activa corresponde al 38% de los cuales el 79% se ocupa en la agricultura, el 7.40 en el comercio, el 2.75 en el sector alimentos y el 2.30 en servicios. El salario diario en el campo se paga en Q. 40.00, diarios, albañilería Q.50.00, ganadería Q. 100.00; la carencia de fuentes de empleo mejor remuneradas, obliga a la población joven a migrar internamente, hacia la Costa Sur o al Petén y externamente a México y Estados Unidos.
Mapa Áreas 'Geográficas' de Atención.
Región Norte Raxruhá.
(Raxruhá: de proviene de los términos rax que significa "verde", ru que significa "su rostro" y ha que significa agua, río de aguas verdes) en el idioma Q´eqchí, es el municipio número 333 de la República de Guatemala. Raxruhá está ubicado a 115 kilómetros de la cabecera departamental Cobán y a 330 kilómetros de la capital Ciudad de Guatemala. El 20 de febrero de 2008 se oficializó el cambio de a categoría de municipio.
Las principales fuentes de producción que tiene el municipio de Raxruhá son la agricultura y la Ganadería; las tierras son aún fértiles, los cultivos son aprovechados y cosechados por los pobladores. Las principales cosechas que el municipio tiene son: Maíz, Frijol, Arroz, Maní, Achiote. Producción importante proveniente de las fincas ganaderas: carne y lácteos como la leche, queso y crema.
El municipio se divide 65 lugares poblados, distribuidos así: en una cabecera municipal organizada en 6 barrios, 13 aldeas y 46 caseríos; las que a su vez se han organizado en 6 microrregiones: 1) Raxruhá 2) Central Rural 3) Cooperativa Sechaj 4) Yalpemech 5) Damasco y 6) La Isla.
La población del municipio de Raxruhá asciende a 31,470 habitantes, de los cuales el 15,502 (49.26%) son mujeres y 15,968 (50.74%) son hombres, densidad poblacional de 52.4 habitantes/km2, siendo el tercer municipio del departamento de Alta Verapaz con menor densidad poblacional. La tasa anual de natalidad es de 4.1% superando la media nacional que es de 3.6%; población indígena de origen maya Q’eqchí mayoritariamente 83% (26,120 habitantes) y población no indígena 17% (5,350 habitantes).
•Salud:
La cobertura del Ministerio de Salud, está delegada a dos ONG´s prestadoras de Servicios: Talita Kumi 78% y FUNDAMENO 18%, esta última, de orientación Menonita, las enfermedades recurrentes, son infecciones respiratorias agudas, infecciones diarreicas agudas, traumatismo y politraumatismo, enfermedades urinarias, enfermedades de la piel.
Los datos sobre los índices de morbilidad y mortalidad materna e infantil no están registrados oficialmente.
•Educación:
Sobre los índices de cobertura en educación, encontramos que el 75.66% asiste a la escuela Primaria y que solamente el 8.22%, logra llegar a cursar el nivel básico de secundaria. La deserción tiene que ver con que los docentes atienden multigrados, monolingüismo, la educación es impartida solamente en el idioma castellano.
•Economía:
El 40% de la PEA en trabajos remunerados y el 60% en actividades de subsistencia, se cultiva maíz, frijol y cardamomo. El promedio mensual de trabajo en el campo es de Q.40.00 diarios, lo que no alcanza para solventar el precio de la canasta básica.
Existe flujo constante migratorio de las seis microrregiones, interna a fincas privadas, compañía petrolera, compañía de explotación de Palma Africana. Migración Externa para emplearse en actividades agrícolas mejor remuneradas en México y Estados Unidos.
Mapa Áreas 'Geográficas' de Atención.
¿Qué sucede? ¡entérate ahora!
A continuación puedes compartir una noticia con nosotros, hacer una consulta en línea o publicar una nota de interés.
|
Comunidades ACCSS Área norte de Guatemala
|